septiembre 29, 2025 septiembre 29, 2025 ESTRATEGIA Inteligencia Artificial MARKETING DIGITAL Cómo cambia el Black Friday en 2025 con la IA: más rápido, más preciso, más humano El Black Friday se transforma en tiempo real gracias a la inteligencia artificial generativa. Esta fecha destacada en el calendario del marketing se enfrenta a un nuevo punto de inflexión en este 2025: el uso de la IA ya no sólo automatiza procesos, sino que está cambiando cómo se diseñan, se adaptan o se ejecutan las campañas. La diferencia con años anteriores ya no es puramente tecnológica, se ha convertido en algo estructural. En 2023 y 2024 ya veíamos algunos proyectos piloto, casos de uso puntuales o pruebas en entornos controlados, y sin embargo, este año ya estamos hablando de implementaciones a gran escala, madurez en los flujos de trabajo y una asimilación real de la IA en la operativa diaria de las campañas publicitarias. Estos serán los cambios clave que harán del Black Friday 2025 un punto de inflexión: 1. Creatividad generada a escala (y con sentido) En 2024, veíamos cómo las pruebas con herramientas generativas se centraban en agilizar procesos o crear contenido alternativo. Ahora vemos que la diferencia está en un uso estructurado y coordinado de estas herramientas dentro de los equipos creativos. Mientras que en un principio simplemente experimentábamos con prompts, ahora estamos en una fase de creación de sistemas de producción creativa escalables, alineados con la identidad visual de marca y capaces de generar variaciones multiformato en minutos. 2. Campañas personalizadas en tiempo real Llevamos ya un tiempo hablando de hipersegmentación, ya no es nueva, pero su ejecución en tiempo real sí lo es. Este año, gracias a la integración entre IA y plataformas como Meta, las marcas pueden adaptar el mensaje, el formato y la frecuencia automáticamente, según el comportamiento del usuario en ese preciso instante. El año pasado esta personalización era más reactiva; ahora es proactiva y predictiva. Además, estrategias como las cinco palancas del performance permiten activar esta personalización sin perder eficiencia, algo que en campañas de alto volumen es fundamental. 3. Acceso equitativo a la creatividad Una de las mayores diferencias respecto a años anteriores es la democratización real de la producción creativa. En 2023 o 2024, sólo algunas pymes con capacidad técnica se aventuraban a explorar la IA generativa. En 2025, su adopción se ha extendido y cualquier marca, independientemente de su presupuesto, puede acceder a recursos visuales o narrativos de calidad profesional sin depender de equipos grandes o agencias externas. Esto está cambiando por completo el terreno de juego del Black Friday: la ventaja ha dejado de estar sólo en el presupuesto, pasando a enfocarse en la agilidad creativa y estratégica. 4. Producción más rápida y sostenible El uso de IA para sustituir tareas logísticas (sesiones de fotos, edición de vídeo, pruebas de concepto) ya es parte del proceso estándar en muchas compañías. A diferencia de 2024, donde el ahorro de costes era el argumento central, en 2025 se suma un objetivo nuevo: la sostenibilidad. Menos desplazamientos, menos materiales, menos huella… Pues la IA no sólo más rápida, también es más limpia. 5. Predicción y optimización antes de lanzar La analítica basada en IA también ha dado un salto. Si hasta ahora el análisis de datos servía para corregir rumbo una vez lanzada la campaña, este año muchas marcas predicen el rendimiento antes incluso de salir al mercado. La IA permite testear mensajes, validar creatividades o detectar patrones antes del primer clic. Esto cambia radicalmente cómo se toman decisiones en momentos de máxima presión como el Black Friday. En resumen: lo que antes era promesa, ahora es realidad El Black Friday de 2025 no solo será más competitivo, sino que será más inteligente; y lo será porque las marcas han dejado de ver la IA como una herramienta para hacer más, y han empezado a verla como una forma de trabajar diferente. Las que ya están dando este paso no están siendo solamente las más grandes, sino las que han entendido que el reto no es usar la IA, sino integrarla con coherencia y visión estratégica. El futuro no es completamente automatizado, sigue siendo humano, pero potenciado por tecnología que obliga a decidir más rápido y conectar mejor. Esa es la paradoja de la IA: cuanto más avanza, más necesario se vuelve el criterio humano. Contenido redactado por IA bajo supervisión y edición humana Tags Inteligencia artificial Fecha septiembre 29, 2025 Compartir en Facebook Compartir en Linkedin Compartir en X Enviar por email